Coronavirus

¿Por qué Sudamérica sufre un fuerte aumento de casos de COVID-19?

La pandemia no da tregua en Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y áreas de Bolivia.

Solo durante la última semana, Sudámerica sumó 1.3 millones de nuevos casos de la COVID-19 —un número que supera la mayoría de los promedios de casos semanales que vimos el año pasado— y casi 36 mil fallecidos a causa del virus, advirtió este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante su rueda de prensa semanal donde analiza la evolución de la enfermedad.

La directora de la Organización, la doctora Carissa Etienne explicó que estos números se basan en el reciente incremento de casos específicamente en Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y algunas áreas de Bolivia.

«Están experimentando un fuerte aumento en los casos de COVID. Las variantes altamente transmisibles (la brasileña) se están extendiendo. Como resultado, cada vez hay más reportes sobre hospitales abarrotados, escasez de suministros médicos y dificultades para atender adecuadamente a los pacientes. Teniendo esto en cuenta, es hora de comprobar la realidad», dijo.


"Hay un alto riesgo de tener un repunte más importante en Sudamérica que durante el año 2020”. Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 de la OPS

Por otro lado, la experta destacó que el comportamiento de la región no es acorde al de un brote que se está agravando. «Las medidas de distanciamiento social no se cumplen tan estrictamente como antes. Las multitudes están de vuelta, y la gente se está reuniendo en el interior y tomando el transporte público, a menudo sin usar mascarillas”.

Para el doctor Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19  de la OPS, el repunte se explica mediante la combinación de un trio de factores: «El asentamiento y la transmisión del virus hasta en los últimos rincones del continente, el relajamiento de la implementación de las medidas de salud pública y la aparición en varios países de la región de las variantes del virus más trasmisibles».

Aldighieri advirtió que desde hace varias semanas estamos en un momento crítico de la respuesta regional. «Hay un alto riesgo de tener un repunte más importante que durante el año 2020”, comentó.

Perú refuerza medidas contra el virus

También el último miércoles, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, anunció que en el Perú se ha incrementado en un 43.9 % el número de personas fallecidas a causa de la COVID durante la última semana. El 10 de abril, el país alcanzó el récord de 384 muertos en solo 24 horas.

«Lamentamos comunicar que los contagios no se han reducido. Esta situación no nos permite flexibilizar las medidas sanitarias, como hubiera sido nuestra intención», comentó Bermúdez.

El Gobierno informó que 41 provincias a escala nacional pasarán a riesgo extremo de contagios de coronavirus, entre ellas Lima Metropolitana y el Callao, con lo cual desde el 19 de abril hasta el 9 de mayo habrá toque de queda de 9 de la noche a 4 de la mañana, y los domingos las 24 horas, sin circulación de vehículos particulares.



¿Qué medidas sanitarias siguen siendo importantes?

Las recomendaciones para prevenir los contagios son básicamente las mismas desde el inicio de la pandemia: distancia social de al menos 2 metros, evitar los lugares cerrados y aglomeraciones, lavado de manos permanente y uso de mascarilla. Sobre este último punto, un estudio de la Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomienda que, si uno no cuenta con mascarilla N95 o KN95, una forma de tener mayor protección es usar doble mascarilla: una quirúrgica y encima una de tela. Estas deben cubrir la nariz, la boca y el mentón, no solo uno de ellos.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba